martes, 5 de enero de 2010

El Cibao tiene sed

Por Eleuterio Martínez

Publicado originalmente en el Listin Diario

El otrora caudaloso Yaque del Norte y el igualmente legendario y temible río Yuna, hoy son dos hilitos de agua, como dos lágrimas que se desprenden de la Cordillera Central que sin penas ni gloria van a morir al mar. El río Yaque del Norte es el principal activo fijo de la nación dominicana, aunque no pueda colocarse en las bolsas de valores de New York, Londres o París. Sus aguas sustentan la producción de alimentos para satisfacer la demanda de un tercio de la población dominicana y aunque nadie piensa en ello, por si solo (prácticamente sin la ayuda de otras fuentes de agua), también es quien garantiza la producción de bananos que se empaca y se exporta hacia Europa y otros mercados internacionales.

El Cibao tiene sed. Nadie se imagina estas pródigas tierras en plena producción sin el concurso de esta arteria fluvial que drena o recoge las aguas de un territorio casi equivalente a la superficie de Puerto Rico. Sin embargo el deterioro físico de su cuenca acusan una caída estrepitosa de sus caudales y presagian un futuro incierto para la sociedad dominicana.

¿Qué pasará con Santiago de Los Caballeros, la segunda capital política del país y la primera potencia económica -de hecho y por derecho-), cuando el Yaque ya no exista?, ¿no es una afrenta pública y un insulto que su curso se convierta en una cloaca precisamente al bañar la parte occidental de esta ciudad, donde su caudal se ha perdido por completo y en su lugar corren las aguas negras que aportan la industria y las descargas residenciales?

Estado de emergencia

Pero ¿cuál es el estado real del río Yaque del Norte? Su situación es harto conocida: Su cuenca está deforestada en casi un 85 por ciento, pues la única cobertura boscosa de importancia se encuentra en los parques nacionales Armando Bermúdez y Nalga de Maco; problemas de erosión en estado avanzado (surcos y cárcavas) en los alrededores de los embalses de Tavera y Bao, así como en toda el área aledaña a los parques nacionales; sequía y languidecimiento de la mayoría de los manantiales y tributarios principales, contaminación acentuada a su paso por las principales ciudades y pueblos que abastece de agua potable y en aquellos puntos de descargas de canales de drenaje agrícola; serios problemas de salinización y un largo etcétera.

Existe una decena de estudios y diagnósticos que describen hasta la saciedad el proceso indetenible de su deterioro y no escapa al conocimiento de las máximas instancias del Poder Político (ni al Gobierno Central bajo cuya dependencia están el INDRHI y Agricultura, ni al Congreso Nacional que anualmente tiene la responsabilidad de verificar la asignación los fondos o recursos que hace el Poder Ejecutivo para resolver los problemas claves y promover el desarrollo nacional), el estado de coma en que se encuentra y se debate la suerte de esta arteria aorta del sistema hídrico nacional.

miércoles, 3 de junio de 2009

Primer Viaje a la Cordillera Central (Macizo Central) Enero 1998

Un servidor dentro de plena cordillera en 1998.

Era la primera vez que visitaba la cordillera central sin conocer de nada, pero con iluciones y sueños por las nubes. Mi madre fue mi gran ispiracion en visitar dicha cordillera pues ella para enero de 1985 la visitó y sus historias y fotos me cambiaron la forma de pensar de muchas cosas.

En enero de 1998 fuimos un grupo no muy grande de personas desde Santiago de los Caballeros por la ruta Mata Grande. Al llegar caminamos a pie rodeando el rio Bao, durmiendo la primera noche en el Gajo del Rodeo, lugar muy poco visitado por los excursionistas, ese día caminamos mucho con varias lluvias en ocacionales momentos. Llegamos de noche al lugar y pernotamos en una cabaña abandonada supuestamente desde la epoca de Trujillo ha existido, recuerdo un grupo de monteros que iban rumbo al fondo del gajo del rodeo a un rio llamado de los negros.


Camino rumbo al Gajo del Rodeo

Cercanias al Gajo del Rodeo

Miguel Rojas


Nuestro guia Rafael Aracena

Río de los Negros

Cabaña escondida

Blanco y Negro

Al día siguiente caminamos y subimos por un camino y derrepente conocimos el famoso filo de la navaja, luego visitamos y camimos en un lugar llamado por los guías "Guacara" luego caminamos por un lugar bastante hermoso y luego varias veces el mismo rio bao hazta luego de salir de un bosque bastante humedo para llegar al valle de bao en plena oscuridad. En la noche compartimos con varios monteros hablamos y cenamos ricos guineos, huevos y chocolate caliente

Filo de la navaja


Valle de Bao

Caballos


Río Bao

Al otro día nos quedamos un dia completo en el valle de bao conociendo y explorando el lugar con baños en los rios


Valle de Bao al amanecer

Blanco y Negro

Luego al tercer dia nos reunimos para la gran subida de la pelona por la parte tracera, una caminata que duró toda una mañana y una tarde para llegar a la cima de la pelona, allí mientras almorzabamos conversamos temas sobre la desaparicion del ing, Morillo que desaparecío a finales de los ochentas.

Blanco y Negro

Visitamos el valle del Lilis increiblemnte hermoso y de temperaturas fantasticas, preparamos las casas de campañas y luego en la tarde subimos a ver el ocaso en la cima del pico Duarte. Nunca hubo otra noche mas tenebrosa y fria con vientos, azotandonos y dejandonos despiertos casi la noche entera.

Valle de Lilís

Bien temprano subimos al pico nuevamente a ver el amanecer, y de inmediatamente bajamos y luego seguimos de inmediato bajar la pelona para estar en el valle de bao tarde temprano. a las 8:00 Pm ya dormiamos debido al cansancio. El último dia nos despertamos como a eso de las 4:00 y a las 5:00 caminabamos hacia Mata grande, llegando a ella a las 9:00 de la noche. habiamos caminado muchisimos kilometros.

Cima del Pico Duarte al amanecer con temperaturas bajo cero

Estaba totalmente enamorado de la cordillera central con sus rios escondidos, pinos abrasando el viento y las nubes. un lugar increiblemente para visitar, tanto asi que quise quedarme para siempre y pensar en mi madre, quien una vez habia visitado estas mismas montañas. Tomé muchas fotos, pero no hice ningun estudio, pues para esa epoca yo apenas tenía 20 años.




martes, 26 de mayo de 2009

Impacto Ambiental de la Industria del Cemento

La industria del cemento tiene un impacto ambiental negativo importante para la salud, en función de su localización con relación a centros poblados.


La industria del cemento incluye las instalaciones con hornos que emplean el proceso húmedo o seco para producir cemento de piedra caliza, y las que emplean agregado liviano para producirlo a partir de esquisto o pizarra. Se utilizan hornos giratorios que elevan los materiales a temperaturas de 1400 ºC. Las materias primas principales son piedra caliza, arena de sílice, arcilla, esquisto, marga y óxidos de tiza. Se agrega sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno. Se introduce yeso durante la fase final del proceso. La tecnología de hornos de cemento se emplea en todo el mundo. Usualmente, las plantas de cemento se ubican cerca de las canteras de piedra caliza a fin de reducir los costos de transporte de materia prima.


Impactos ambientales potenciales


Las plantas de cemento pueden tener impactos ambientales positivos en lo que se relaciona con el manejo de los desechos, la tecnología y el proceso son muy apropiados para la reutilización o destrucción de una variedad de materiales residuales, incluyendo algunos desperdicios peligrosos. Asimismo, el polvo del horno que no se puede reciclar en la planta sirve para tratar los suelos, neutralizar los efluentes ácidos de las minas, estabilizar los desechos peligrosos o como relleno para el asfalto.


Los impactos ambientales negativos de las operaciones de cemento ocurren en las siguientes áreas del proceso: manejo y almacenamiento de los materiales (partículas), molienda (partículas), y emisiones durante el enfriamiento del horno y la escoria (partículas o "polvo del horno", gases de combustión que contienen monóxido (CO) y dióxido de carbono (CO2), hidrocarburos, aldehídos, cetonas, y óxidos de azufre y nitrógeno). Los contaminantes hídricos se encuentran en los derrames del material de alimentación del horno (alto pH, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, principalmente potasio y sulfato), y el agua de enfriamiento del proceso (calor residual). El escurrimiento y el líquido lixiviado de las áreas de almacenamiento de los materiales y de eliminación de los desechos puede ser una fuente de contaminantes para las aguas superficiales y freáticas. El polvo, especialmente la sílice libre, constituye un riesgo importante para la salud de los empleados de la planta cuya exposición provoca la silicosis. Algunos de los impactos mencionados pueden ser evitados completamente, o atenuados más exitosamente, si se escoge el sitio de la planta con cuidado.


Emisiones de partículas a la atmósfera


La fabricación de cemento incluye el transporte de materiales polvorientos o pulverizados desde la cantera de piedra caliza, hasta el embarque del producto terminado para envío. Las partículas son la causa más importante del impacto ambiental negativo. Los precipitadores electrostáticos, o los filtros de bolsa, constituyen un requerimiento rutinario para controlar las emisiones de partículas de los hornos. El control del polvo que resulta del transporte de los materiales es uno de los desafíos más difíciles; las bandas transportadoras, pilas de acopio, y caminos de la planta, pueden ser causas más importantes de degradación de la calidad del aire, que las emisiones del molino y el horno. Se deben emplear recolectores mecánicos de polvo donde sea práctico, por ejemplo, en los trituradores, transportadores y el sistema de carga. En la mayoría de los casos, el polvo recolectado puede ser reciclado, reduciendo el costo y disminuyendo la producción de desechos sólidos. Se puede mantener limpios los camiones de la planta con aspiradoras y/o rociadores, a fin de eliminar el polvo atmosférico causado por el tráfico y el viento. Deben ser cubiertas las pilas de acopio tanto como sea posible. Los camiones que transportan materiales a la planta y fuera de ésta deben tener carpas y limites de velocidad.


Descargas de desechos líquidos


En las plantas del proceso "seco", se alimentan al horno las materias primas secas. El único efluente es el agua de enfriamiento, y ésta puede ser eliminada con torres de enfriamiento o piscinas. En el proceso "Húmedo", se alimentan las materias primas al horno en forma de una lechada. En algunos casos, las plantas pueden lixiviar el polvo del horno que se ha recolectado, a fin de eliminar el álcali soluble antes de volver a alimentarlo al horno. En estas plantas, el rebosamiento del clarificador del proceso de lixiviación constituye la fuente mis severa de contaminación hídrica; requiere neutralización (posiblemente mediante carbonicen) antes de descargarlo.


Uso de los hornos de cemento para reciclar o eliminar los desechos


Los desechos de aceite, solventes, residuos de pintura y otros desperdicios inflamables, han sido utilizados como combustibles suplementarios para los hornos de cemento. Esta práctica comenzó en los Estados Unidos en 1979, para conservar energía y reducir los costos de combustible, y ha sido satisfactorio en términos, tanto de la calidad del producto, como el impacto ambiental. Además, algunos desechos sólidos pueden ser utilizados como combustibles, tal como las llantas gastadas. Los requerimientos de materia prima pueden ser satisfechos, parcialmente, con los desperdicios (rutinariamente usados) de otras industrias: yeso de las plantas de ácido fosfórico, piritas tostadas de la producción de ácido sulfúrico, escoria de los altos hornos , y ceniza de las plantas termoeléctricas a carbón.


La alta temperatura de la llama y la naturaleza del producto hacen que los hornos de cemento sean atractivos para destruir una variedad de materiales orgánicos peligrosos. Manejados correctamente, los hornos constituyen una alternativa mucho menos costosa que los incineradores de desechos. Las pruebas realizados por la Agencia de Protección Ambiental de los EE.UU. y otros, han demostrado que la destrucción de los compuestos orgánicos, incluyendo PCB y los pesticidas organocloruros y órgano fósforos, iguala o supera los resultados logrados por los incineradores de desperdicios peligrosos que operan a temperaturas más bajas. Muchos compuestos metálicos tóxicos pueden ser quemados en los hornos de cemento en cantidades que sean suficientemente pequeñas, y que no afecten negativamente la calidad del producto, ni la seguridad, porque se vinculan a la escoria y llegan a formar parte del producto. El plomo, sin embargo, requiere atención especial; hasta la mitad de la cantidad introducida sale del horno y se precipita con el polvo del horno. El reciclaje del polvo aumenta la concentración del plomo hasta el punto en que éste, también, se vincula a la escoria, pero una cantidad pequeña (0.2 a 1.0 por ciento) se escapa con los gases de la chimenea. Talium se emite con el humo del horno, es decir, no se liga a los sólidos. Los estudios del comportamiento del mercurio, hasta la década de los 90, han sido inconcluyentes.


Referencias:


Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial


domingo, 10 de mayo de 2009

Lago Enriquillo y Lago Azuei siguen ganando más terreno


Jhonatan Liriano - 5/10/2009 Listin Diario..

Jimaní, Independencia.- El lago Enriquillo sigue creciendo. El nivel de sus aguas salobres aumenta todos los días, tragándose a su paso las tierras ganaderas y agrícolas que lo circundan. “Nosotros vamos hoy al conuco y encontramos el agua en un lugar, volvemos al otro día y ya ha cogido más tierra”, cuenta el agricultor Bartola Benítez Carvajal, mientras señala las tranquilas aguas que lentamente anegan los suelos sembrados de plátano, yuca, guineo, maíz, batata y otros frutos.

El pasado 19 de marzo, cuando el crecimiento del lago había afectado en esta provincia unas 4,600 tareas de tierras agropecuarias, el Gobierno prometió acondicionar nuevos terrenos para reubicar a los campesinos.

Pero hasta la fecha esa medida no ha sido implementada aquí, los trabajadores del campo siguen perdiendo sus producciones y no tienen los recursos necesarios para reubicarse por su propia cuenta, dijo Ignacio Trinidad, vicepresidente de la Asociación de Ganaderos de Jimaní. También aseguró que los trabajos de reubicación que se iniciaron en el municipio de Duvergé están paralizados porque las autoridades no cumplen con el pago a la empresa contratada para estos fines, por lo que los ganaderos de Boca de Cachón, Tierra Nueva, El Limón y Jimaní, se reúnen periódicamente para buscar una salida rápida al problema, según él, desatendido por el Gobierno.

De acuerdo a los informes de la secretaría de Agricultura, en las provincias Independencia y Bahoruco más de 283,779 tareas de tierras dedicadas a la agropecuaria han quedado inundadas por el crecimiento del Lago Enriquillo.

Para asistir a los productores y familias afectadas, el presidente Leonel Fernández dispuso el desembolso de 203 millones de pesos que serían invertidos en condonación de deudas y reubicación.

Estas medidas, según los productores entrevistados por LISTÍN DIARIO, no han sido aplicadas como fueron prometidas. El río Soleil, cuyo desbordamiento causó la muerte de cientos de personas en el 2004, amenaza importantes de tareas de tierra de Jimaní. Parte de sus aguas subterráneas están saliendo a la superficie, inundando producciones agrícolas importantes.

Los campesinos del municipio solicitan la ayuda de las autoridades para canalizar esta agua y aprovecharla debidamente, explica Ignacio Trinidad. Mientras algunos campesinos necesitan el fluido para reiniciar su producción, otros pierden sus cosechas y el espacio de pastoreo por las nuevas aguas que salen del Soliel, precisó Trinidad.

EL LAGO AZUEI CONTINÚA PENETRANDO CARRETERA 
Las lluvias ocurridas el pasado jueves sobre la parte suroeste de la frontera domínico-haitiana provocó que el nivel de las aguas del lago Azuei aumentara, alcanzando la carretera internacional.

Hace varios meses que los edificios donde funcionan las autoridades dominicanas de Aduana, Seguridad Fronteriza y Agricultura se encuentran inundados por la crecida del lago haitiano, así como el espacio en el que se monta el mercado binacional. Los empleados de Aduana han tenido que trasladarse al edificio de la Dirección de Migración, pero si Azuei sigue creciendo de ese modo, pronto afectará a todas las estructuras del control fronterizo, pronosticó el comerciante Franklin Castillo.

domingo, 19 de abril de 2009

Visita al Valle de Constanza (1852) Por Sir Robert H. Schomburgk

Visita al Valle de Constanza (1852)

Por Sir Robert H. Schomburgk
Con anotaciones de botánica por el Dr. José de Jesús Jiménez

Publicado en "The Atheneum", No. 1291, en Julio de 1852. Traducido por el Dr. Federico William Lithgow y anotado actualmente por el Dr. J. de Js. Jiménez. El titular del autor dice:"Una visita al Valle de Constanza en las Montañas del Cibao, en la Isla de Santo Domingo, y a un Cementerio Indígena de una comarca vecina."

Para leer el viaje cliquea aquí: Visita al Valle de Constanza (1852) 
Copyright © 2006-2007 José E. Marcano M.

miércoles, 8 de abril de 2009

Sir Robert Hermann Schomburgk El "Consul"

Robert Hermann Schomburgk nació en Freiburg on the Unstruth, un pequeño pueblo de la antigua provincia prusiana de Sajona, hijo de un ministro protestante.

Entró a la vida comercial y, en 1826, se mudó a Estados Unidos, donde, luego de trabajar empleado en Boston y Filadelfia, se hizo socio de una industria manufacturera de tabaco en Richmond, Virginia. La fábrica se incendió y Schomburgk quedó en la ruina. Luego de fracasos en empresas en América Central y las Antillas, en 1830 pasó a la isla Anegada (la más septentrional de las Islas Vírgenes), donde efectuó por su cuenta el levantamiento de la costa de la isla. Envió el reporte a la Real Sociedad de Geografía de Londres (Inglaterra), donde se apreció y le valió para que esa sociedad, en 1835, le encargara conducir una expedición al interior de la Guayana inglesa (actual Guyana), que era entonces totalmente desconocida.

Cumplió el encargo de 1835 a 1839, recorriendo las cuencas de los ríos Esequibo, Rupununi y Berbice, así como la divisoria de aguas entre el primero y el río Amazonas (la sierra de Pacaraima) y parte de la región de donde emana el río Orinoco. Regresó a Londres en el verano de 1836 con una valiosa colección de animales y plantas. Entre las plantas que descubrió, estaba el nenúfar Victoria regia, planta acuática de la familia Nymphaeaceae y que encontró en 1836 en su excursión por el río Berbice.

Después de una corta estancia en el Viejo Continente, entró en el servicio del Gobierno inglés y se le encomendó en 1840 trazar los líimites entre la Guayana inglesa y Venezuela, confín conocido como la "línea de Schomburgk". Su hermano Moritz Richard, botánico que luego trabajaría en Australia, se le unió en esta expedición y publicó, en tres volúmenes, un recuento de la expedición bajo el título "Reisen in British Guiana in den Jahren 1840-'44" (Viaje en Guayana Británica en los años 1840-'44).

Al regresar a Londres en Junio de 1844, Schomburgk presentó un informe de su viaje en la Sociedad Geográfica, por lo cual la reina lo hizo caballero, confiriéndole el título de Sir (1845). El departamento colonial lo nombró y lo envió a investigar los idiomas de los aborígenes de América del Sur.

En 1848 fue nombrado cónsul general y encargado de negocios en Santo Domingo, República Dominicana. Arribó qa la vieja metrópoli dominicana a bordo del "Vixen", el 20 de enero de 1849, procedente de Port Royal, Jamaica.

Durante los nueve años que residió en el país, realizó varios viajes de estudios geográficos y arqueológicos por el sur (Maniel, Azua, San Juan de la Maguana, Lago Enriquillo, etc.) y por el interior de la República (La Vega, Jarabacoa, Constanza, etc.) en cuyos itinerarios recolectó numerosas especies vegetales que envió a los herbarios de Kew, Berlín y París.

Sus numerosos escritos, además del Viaje a la Guayana ya citado y otros sobre dicha región, se publicaron en Athenaeum, revista londinense consagrada a las ciencias. En esta publciación están sus trabajos referentes a sus viajes de investigación por nuestra Isla, sus estudios sobre arqueología precolombina, etc. Schomburgk publicó una Reseña de los Principales Puertos y Puntos de Anclaje de la República Dominicana, unas Notas sobre Santo Domingo (Notes on St. Domingo) en Proceedings of British Association, 1851. Además, Establecimiento de Santo Domingo (Bestmmunj von Santo-Domingo); On the currents and tidings of the Mona, en Naut. Mag. XXI, Band 289; On the position of Santo-Domingo, Naut. Mag., 1852, S. 412; Derramamiento del Lago Enriquillo (Ausflug nach dem Henriquillo-See) y un Mapa de la Isla de Santo Domingo, con los auspicios del Gobierno Dominicano mantuvo una constante relación científica con Alexander von Humboldt, hasta que éste murió en 1859.

Introdujo en nuestro país, como planta ornamental, la Galphimia gracilis, de la Guayana, arbusto que el vulgo bautizó con el nombre de "consulita" en honor a "El Cónsul", como por antonomasia le llamaba el pueblo de la capital dominicana.  En 1857 fue promovido a consul general en Bangkok, Siam (Tailandia), donde estuvo residiendo hasta 1864 cuando problemas de salud lo obligaron a retirarse del servicio público.

Schomburgk era miembro de varias sociedades científicas europeas, americanas y asiáticas, y fue caballero de la Legión de Honor, y de la orden prusiana del Águila Roja. Falleció en Schöneberg, cerca de Berlín, en la vieja provincia de Brandenburg, el 11 de marzo de 1865. 

Copyright © 2006-2007 José E. Marcano M.
PROXIMAMENTE: Visita al Valle de Constanza 1852

viernes, 27 de marzo de 2009

Mis viajes a la Cordillera Central

He aquí todos mis viajes realizados a la cordillera central de la República Dominicana, inspirado por aquellos que amaron tanto estas tierras llenas de energía. Luego publicaré viaje por viaje, con los estudios realizados, fotos y filmicas.........


1998


* Primer Viaje a la Cordillera Central (Macizo Central)


Primera visita a la cordillera

Conocimiento del lugar, y exploraciones del lugar.

Fotografías obtenidas.


1999


* Segundo viaje (Río Bao, Montones)


Conociendo el paso del río bao

Dividido en dos viajes, solo práctica de algunas fotografías de la zona. (Solo Fotografía)


2003


* Tercer viaje (Macizo Central)


De vuelta al corazón de la cordillera central. Estudios botánicos y fotografías (Exploración Valle de Bao y Trayecto del río)

Fotografías y estudio.


2004


* Cuarto viaje (Macizo Central)


Tercer viaje al macizo central y cuarto a la cordillera, este Viaje fue el de máximo provecho en exploración, con cientos de fotografías del lugar. (Estudio Intenso)

Estudio histórico, botánico, geográfico (Fotografías) y (Fílmicas)

Descubrimiento de otra ruta intra-montañosa.

(Problemas con el clima) Retirada de emergencia.


2005


* Quinto Viaje (Montaña Cacique, Juncalito)


Estudio de esta parte de la cordillera nunca visitada por mi en camino a Cerro Prieto, ruta a Cierra Atravesada.

Exploracion del lugar, fotografías


* Sexto Viaje (Bosques cercanías Jarabacoa)


Conocimiento de algunos caminos intramontañosos y solitarios, mas tarde descubriría que estos conducen al Río Camú en plena cordillera.


* Séptimo Viaje (Cienaga de Manabao)


Viaje solo de reconocimiento del lugar, Exploraciones muy pobres, algunos baños en ríos.


2006


* Octavo Viaje (Mata Grande, Río Bao)


Exploración del río bao antes de su entrada en el Parque Nacional José Armando Bermúdez.

Se ideó en el futuro un estudio del río Bao, desde estaparte hasta la presa de bao, donde el río muere en confluencia con la presa y río yaque, unos 40 Km


* Noveno Viaje (Mata Grande, Río Bao)


Segunda Visita consecutivamente al mismo lugar, pero en diferentes exploraciones, subidas de algunas lomas y fotografiar parte del macizo central. Búsqueda de algunas vistas no encontradas.


2007


* Décimo Viaje. (Macizo Valle Nuevo)


Visita a la cordillera en parte nunca antes visitada por nuestra expedición.

Viaje un poco accidentado por una tormenta, sin visita a ningún río ni exploraciones del lugar. (Visita a Valle Nuevo)


* Décimo Primer viaje (Bao, La Montería)


Cercanías de la presa de bao, Exploración fructífera, con descubrimiento de posibles caminos en el futuro estudio del río bao, desde la presa a Mata Grande.

Recolecta de plantas y minerales como oro, ect..


2008


* Décimo segundo Viaje (Bosques cercanías Jarabacoa), Río Camú.


Segunda visita a este lugar, descubrimiento de los caminos que conducen al río Camú en plena cordillera, pero sin equipos y con un mal clima, solo llegamos a la mitad de la exploración.

Hemos planificado un futuro viaje al río Camú intra montañoso.


* Décimo tercer Viaje (El Mogotico) las afueras de Jarabacoa, cercanías de Manabao


Primera visita a este lugar. Viaje invitado por otras personas a esta zona, este viaje no fue de exploración, pero muy fructífero, pues la grandeza y la cantidad de hectáreas es gigantesca, además es un área protegida, y hemos ideado futuros viajes.

Descubrimiento de caminos intramontañosos, hay posibilidad de que hayan arroyos no visitados por nadie.


2008


* Décimo catorce:(Bosques cercanías Jarabacoa), Río Camú.segundo viaje


Viaje a conocer el río Camú intramontañosos

Fructífero en fotografías, pero accidente por perdida momentánea

La expedición tubo que ser suspendida.


* Décimo quinto: En busqueda del Río Inoa


Viaje nuevamente a esa parte de la cordillera en descubrimiento de nuevos lugares

Descubrimiento de una cascada de unos 40 metros de altura.

Viaje fructífero en fotografías

Se programaron futuras visitas para fotografías mejor la cascada


lunes, 23 de marzo de 2009

Lo que sucede en el Lago Enriquillo (Primera Parte)

Lo que sucede en el Lago Enriquillo (Primera Parte)

Por Miguel Rojas.


Introducción


En los últimos días se ha estado hablando sobre la situación que esta ocurriendo con el lago Enriquillo en nuestro sur del país, y lo que esta sucediendo es el crecimiento de las aguas. Sea como sea este lago esta por debajo del nivel del mar a unos 40 metros por debajo del actual limite del mar, algo no muy común en cualquier parte del mundo.


Este lago se formo hace millones de años cuando era un canal marino tal como lo fue también el valle del Cibao. Un ejemplo, la bahía de Samaná es lo que queda de ese antiguo canal marino. Estos se forman por la separación de tierras altas en cada lado y el mar pasa como si fuese un canal, el ejemplo mas fácil es la misma bahía de Samaná.


Volviendo al tema principal, haciendo nota de esto en los últimos años, y con más fuerza en los últimos meses el lago esta subiendo su nivel a una velocidad alarmante para el frágil ecosistema que allí esta y también para los individuos que viven en esa área. Muchas personas le echan la culpa al gobierno, pero en verdad esto es un caso de la naturaleza, que esta sucediendo gracias al cambio climático y al calentamiento global, cosa que en este país se habla poco y se sabe poco. Pero para conocer el problema debemos saber primeramente que es el lago Enriquillo, sus datos científicos, y todo lo que concierne a ello. Aquí algunos datos que nos guiaran a saber que es realmente el lago.


Prehistoria


Según los geólogos, el lago es parte de lo que antes era un brazo de mar que dividía a la isla de La Hispaniola en dos: la parte Sur, donde se encuentra la Sierra de Bahoruco, y la parte Norte, donde está la Sierra de Neyba. . Es el resto de un antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba y Puerto Príncipe. Está situado a aproximadamente 44 metros bajo el nivel del mar. En el medio está La Hoya de Enriquillo, la Hoya de Enriquillo presenta características geomorfológicas únicas en la región del Caribe


Datos


El Lago Enriquillo se encuentra en la Hoya de Enriquillo, entre las sierras de Neyba y de Bahoruco. Las aguas del lago son hipersalinas, con una salinidad por encima de 70 partes por mil, lo que es más del doble de la salinidad de las aguas del mar. El Lago Enriquillo es el cuerpo interior de agua más importante de La Hispaniola, en términos de extensión, cuando está plenamente lleno, alcanza cerca de 260 kilómetros cuadrados de superficie, lo que lo convierte en el lago más extenso de las Antillas. Sus aguas tienen una concentración de sal tres veces mayor que la del agua del mar, a pesar de que muchos manantiales de agua dulce desembocan en el lago. La razón es que la cantidad de agua que se evapora es mayor que la que cae en forma de lluvia y también contribuye a ello el alto contenido de sal presente en el suelo marino del lago y de la región.


La vegetación de esta área protegida está constituida por especies de las zonas de vida Bosque seco Subtropical (Bs-S) y monte espinoso Subtropical (Me-S), siendo este el único bosque seco xerofítico que existe bajo el nivel del mar en el continente americano. En este último, las cactáceas son muy comunes, en especial la guasábara (Opuntia caribaea), el cayuco (Cereus hexogonus), la alpargata (Consolea moniliformis).


La avifauna es muy variada, tanto para la acuática como para la terrestre. Se han reportado 134 especies y subespecies de aves residentes y migratorias. Entre las especies reportadas en el Lago Enriquillo, se encuentra el flamenco (Phoenicopterus ruber), pato de la Florida (Anas bahamensis), pato criollo (Oxyura dominica), garza blanca real (Casmerodius albus egretta), garza azul (Egretta caerulea), cocó prieto (Plegadis falcinellus).


Entre los reptiles se encuentra el cocodrilo americano (Crocodylus acutus), que en el Lago Enriquillo reúne la mayor población antillana, y las dos iguanas: rinoceronte (Cyclura cornuta) y la de Ricord (Cyclura ricordii). Anteriormente, el cocodrilo también existía en el Noroeste del país (en la desembocadura del río Yaque del Norte y en la Laguna de Saladilla), pero ha desaparecido de esa región y solamente resta en el lago. También hay algunas lagartijas como la Ameiva linoleata y la Aristelliger cochranae. Entre los anfibios, se observa la presencia del bufónido endémico Pelthophryne guntheri.


Lo que sucede


En sólo dos años el lago Enriquillo se ha ensanchado más del 50% y ha subido cinco metros del nivel de mar, según reportes del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), que indican además que la tormenta Noel no fue la mayor responsable del aporte de agua, sino la afluencia de aguas subterráneas de las sierras de Baoruco y de Neyba. En enero del año pasado la crecida del lago sólo cubrió 129 hectáreas, pero en el mes de febrero aumentó a 4,590 hectáreas.


Del 23 de mayo2007 a 23 de febrero 2009 (Imagen NASA)


Imagen de la NASA, indicando el crecimiento en lo que va este año

(Cliquea para agrandar)


Son miles de tareas de tierras productivas, anegadas por las saladas aguas del Lago Enriquillo, cuyo fenómeno ecológico ha sido calificado por moradores de la zona como nunca antes visto.


Además que la acumulación de aguas en el área del lago Enriquillo bajó las temperaturas en la zona, que tradicionalmente han sido altas. También el aumento del nivel del mar, tradicionalmente el lago está situado en 44 metros debajo del nivel del mar, pero que el 27 de febrero pasado se reportó en 39 metros. se observó que la única forma de que el agua salga del lago es por evaporización, es decir por los rayos del sol. El Lago ha anegado todas las tierras de cultivo de ganado, agrícola y de viviendas, lo que mantiene a esas comunidades en una situación calamitosa.


Que se puede hacer


En busca de una solución a la problemática, autoridades provinciales, y miembros de la Fundación de Apoyo Al Suroeste (FUNDASUR) y síndicos de los pueblos afectados por las crecidas del Lago Enriquillo, se reunieron en la casa curial de este municipio para plantear posibles soluciones a la situación que se presenta en los pueblos que bordean el Lago Enriquillo.


Supuestamente el gobierno dispuso de RD$180 millones para la ejecución de algunas obras como la rehabilitación del dique Trujillo y del canal Cristóbal. También serán reubicadas unas 500 familias y se usaran RD$23 millones para subsidiar a los productores y reforestar el área. Igualmente sugieren el mejoramiento de canales de drenaje para facilitar el drenado de las áreas inundadas hacia la laguna la Sierra y laguna Rincón y recomienda la construcción de cuatro puentes tipo cajón de tres bocas y canalizarlos hasta el drenaje principal de la zona cañera. Asimismo, aconseja elaborar una propuesta de zonificación y “no edificabilidad o edificabilidad controlada”.


Se cree que las inundaciones se pueden reducir, ya que con las obras hidrológicas anunciadas en la región se canalizarán hacia el mar las aguas que se vierten sin control desde el río Yaque del Sur.


Notas finales


Esto va para largo, y pasarán años antes de que los lagos vuelvan al nivel de hace 20 años ya que, hoy están al nivel natural y más antiguo. Realmente, las tormentas no son el 100 por ciento del aumento del lago, sino ríos por debajo de la tierra, el crecimiento del mar, recuerden el lago esta en un hoyo por debajo del nivel del mar. Esto nos pone a pensar si algunos ríos subterráneo sufra desprendimiento es posible que el mar entre de forma lenta al fondo del lago y este ubicar un nivel equivalente al mismo del mar “Esto sería catastrófico” para el ecosistema existente allí conjunto a los humanos que viven allí. Un dato importante es que hay señales pre-taínas (Las Caritas) en el área, esto nos dice que el lago tiene su nivel desde antes de esas señales hace unos mil o dos mil años….


Lo que si es que hay que ponerle atención a esto y se debe hacer un estudio científico sobre el tema y ver que soluciones se pueden hacer, creo que no se sabe mucho al respecto, y también estudiar mas sobre el calentamiento global y la crecida del mar.


Continuará……


Miguel Rojas

Santiago de los Cablleros….

Cordilleras Haitianas (Fotos de principio de siglo XX)


Las cordilleras haitianas son las mismas cordilleras dominicanas

Encontré unas fotografías de las cordilleras altas de la republica vecina de Haití; al parecer son de a principios del siglo pasado. En una nota de ellas habla referente al rey de Inglaterra de esa época en la cual supuestamente el visito la isla hace mucho tiempo.

En las fotografías se pueden apreciar la vegetación típica de altura igualmente a la que hoy había nuestras cordilleras, las cuales son las mismas haitianas, pero lamentablemente por la depredación del vecino país, ya no queda mucho de esa vegetación típica de altura.

En las fotografias podemos apreciar rocas ígneas extrusivas, pinus occidentalis (pino criollo) y el maguey de la familia: Agavaceae (Agaváceas)

Hablemos de las montañas de altura haitianas.

Estos sistemas montañosos están formados por una compleja geología en la que se encuentran rocas intrusivas, extrusivas, metamórficas y diversas sedimentarias; la cordillera Principal de H., a su vez, una prolongación de la Sierra Maestra de Cuba; la altura principal de esta cordillera es Chapelet, con 1.400 m. de altitud. La siguiente unidad morfológica es una depresión que se halla entre la cordillera Principal y la cordillera Media, que se describirá más adelante; esta región, en la que predominan rocas cenozoicas de diversos periodos, está constituida principalmente por la meseta Central así como por diversas llanuras, entre ellas la llanura y el valle de Artibonite; en estas llanuras y depresiones se levantan algunas elevaciones como las Montagnes Noires (1.793 m.), constituidas por rocas de materiales elásticos del oligoceno. Al sur de esta región de depresiones y sierras, se localiza la cordillera Media de La Española, formada por la Chame des Matheux (1.572 m.) y las Montagnes du Trou d'Eau (1.475 m.), haitianas.

A este elemento morfológico le sigue hacia el sur una depresión, que está relacionada tectónicamente con la parte del golfo de Gonáve donde se halla la isla Gonáve; a la depresión pertenece el Cul-de-Sac haitiano, hoya localizada a 50 m. bajo el nivel del mar, con lagos de agua salada recientemente separados del mar Caribe. A esta depresión le sigue hacia el sur la cordillera Meridional de La Española, constituida principalmente por calizas eocénicas existentes en los Macizos de la Hotte (2.400 m.) y de la Selle (2.680 m.) de la península del Sudoeste de H.; algunos batolitos cretácicos los relacionan con las Blue Mountains de Jamaica. La naturaleza reciente de la orogenia, que ha influido en el desarrollo de las montañas de La Española, explica por qué en la isla son frecuentes e intensos los terremotos.