miércoles, 13 de enero de 2010

El alto riesgo sísmico de nuestro territorio


RIESGO SÍSMICO EN EL PAÍS

El terremoto de ayer ocurrió en el sistema de Enriquillo-Plantain Garden al sur de Haiti. "Este sistema de fallas llevaba varias décadas sin producir un gran terremoto como el que ha ocurrido ayer", admite el presidente de Geólogos del Mundo.

"El terremoto de Haití, de 7 grados en la escala de Richter, ha supuesto una liberación de más de 200 mil toneladas de energía en peso de trinitrotolueno (TNT), que ha provocado grandes deslizamientos del terreno y un grado de destrucción masiva agravado además por el hecho de que Haití sea uno de los países más pobres del mundo", explica Ángel Carbayo en tanto La población Dominicana vivó un gran susto ayer.

El alto riesgo sísmico de nuestro territorio y no obstante la proximidad de un evento sísmico importante, el país no está preparado ni física, ni síquica, ni logísticamente para enfrentar un terremoto de magnitud superior a 7.0 grados en la escala de Richter, puesto que la mayor parte de la población dominicana, por no haber vivió la experiencia del último gran terremoto del 4 de agosto de 1946, tiende a subestimar el riesgo sísmico en la República Dominicana.

Tenemos la placa tectónica de Norteamérica y la placa tectónica del Caribe, específicamente en el borde norte de la placa del Caribe, provoca que toda la isla, pero especialmente la región septentrional, sea considerada como de alto riesgo sísmico.

El valle del Cibao, la cordillera Septentrional, la costa Atlántica y la península de Samaná, son nuestras regiones geográficas más cercanas al límite de interacción entre estas dos placas tectónicas, y por tal razón históricamente han sido las regiones más afectadas por las fuertes sacudidas sísmicas que se han producido entre 1562 y el 2003, considerando que Santiago vieja y La Vega vieja fueron destruidas totalmente por terremotos de magnitud superior a 7 grados en la escala de Richter, los cuales podrían repetirse en cualquier momento, más temprano que tarde, en un país que no está preparado para enfrentar las consecuencias de un gran terremoto como el del 4 de agosto de 1946, de magnitud 8.1 grados Richter, el cual, si se repitiese sería devastador.

Esta subestimación del riesgo sísmico permite que se levanten torres multipisos en áreas poco aptas, especialmente en aquellas áreas del Distrito Nacional donde el subsuelo está integrado por gruesos mantos de arenas saturadas, con alto riesgo de licuefacción al momento de un sismo importante, ya que está claro que el comportamiento de una edificación ante un fenómeno sísmico dependerá de cuatro factores: la magnitud del sismo, la duración del sismo, el diseño estructural y las características del suelo. Dos edificios, estructural y arquitectónicamente iguales, se comportarán de formas diferentes si los suelos son diferentes.

No hay que ser pronosticador de catástrofes para saber que el día menos esperado la República Dominicana será sacudida por un gran terremoto, y lo lamentable es que ese día nos ha de encontrar desprotegidos y no preparados, sin sangre en los hospitales, sin sueros hidratantes, sin agua potable almacenada, sin antibióticos, sin autoridades y sin nada de nada.

No hay un plan de educación de la población sobre el riesgo sísmico al que estamos expuestos, no se ensena a los niños ni a los adultos como identificar los lugares menos vulnerables de nuestras viviendas, de nuestras escuelas y de nuestros espacios públicos, ningún legislador se empeña en presentar un proyecto de ley para que el riesgo sísmico sea una asignatura escolar de primer orden y nuestros presidentes, todos y sin excepción, son los primeros que ignoran esa realidad sísmica para no tener que invertir en mejorar las vulnerables estructuras de las escuelas, hospitales y edificios públicos.

Pero otra situación preocupante en los pueblos de nuestro pais son las construcciones informales de viviendas en los sectores marginados, principalmente en escarpadas laderas arcillosas, construcciones que son levantadas por los propios moradores o por vecinos del lugar que no cuentan con ninguna formación ingenieril. Estas serían de las primeras edificaciones en colapsar al momento de un terremoto.

Terremundo: http://www.iris.edu/latin_am/domrepub.phtml

Estados Unidos http://earthquake.usgs.gov/index.php

Equipo de Sabaneta: http://earthquake.usgs.gov/monitoring/operations/station.php?network=CU&station=SDDR

2 comentarios:

  1. Hola Miguel, qué tal, espero que bien.
    Lamento mucho el terremoto de esa pobre gente, que mientras más pobre más se ensaña la desgracia con ellos.
    Esperemos que nunca más ocurra.
    Aquí en mi ciudad se dejó sentir uno el mes de Diciembre, el epicentro estaba en el cabo San Vicente Portugal y por eso llegó más leve, duró casi un minuto y dicen que fue de algo más de cinco, fue de noche y me desperté zarandeada y desconcertada, me asusté. Imagino a esa pobre gente.
    Un abrazo Miguel y cuídate.

    ResponderEliminar
  2. Gracias amiga por el comentario, aqui en la republica dominicana se sintio el temblor bien fuerte, pero sin daños de este lado. Trabajo en un edificio y todo bailaba nos asustamos mucho.

    Lo triste fue cuando busque en la red sismica de puerto rico que ubicaba un fuerte temblor a kilometros de Puerto Principe en haiti.

    La devastacion es terrible. Un abraso cuidate por alla mi queida Karol...

    ResponderEliminar